
Existe una gran sensibilización social sobre el abuso de sustancias como el alcohol o las drogas. Sin embargo, no son el único tipo de adicción. Las adicciones comportamentales -por ejemplo, a actividades como los videojuegos, la pornografía, las apuestas online, la compras…- constituyen un fenómeno relativamente nuevo que también implican un gran sufrimiento para quienes las padecen y que requieren un abordaje por parte de profesionales de la salud mental.
«Quienes acuden a una consulta por este motivo generalmente refieren que no tienen control sobre esa actividad. Realizan esfuerzos para dejar esa conducta, pero estos son infructuosos», asegura María Contreras, doctora en Psicología y profesora de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra.
Según explica, aparte de dependencia, este tipo de adicciones terminan por interferir negativamente en todas las esferas de la vida cotidiana: familia, pareja, trabajo… «Una clave para detectarlas es que afectan mucho en el día a día, tienen grandes consecuencias para quien las padece y para su entorno», indica.
Uno de los trastornos del comportamiento aceptados por la Organización Mundial de la Salud y por la Asociación Americana de Psiquiatría es la adicción a los videojuegos. Las estadísticas son variables, pero se calcula que entre el 4 y el 10% de los jóvenes españoles tienen este problema. Marta Beranuy, doctora en Psicología, psicoterapeuta y profesora de la Universidad Pública de Navarra, señala que los expertos que se enfrentan a este tipo de historias generalmente ven otros conflictos subyacentes. «Tratamos de ver por qué esa persona necesita jugar tanto y muchas veces vemos dificultades de comunicación y de habilidades sociales. En ocasiones, chicos tímidos recurren a ellos para sentirse mejor», argumenta. Otras veces el detonante son conflictos en la familia o en el entorno. «También hay que trabajar estas cuestiones mientras se trata la adicción», destaca.
En el caso del abuso de la pornografía, existe controversia sobre si se puede hablar o no de adicción. La psicóloga Gemma Mestre, doctora en Medicina Traslacional e investigadora de la Universidad Internacional de La Rioja, especifica que «algunos especialistas dicen que no porque reconocerla supondría patologizar un cambio social, puesto que cada vez encontramos estas conductas con más frecuencia». No obstante, subraya que los partidarios del sí cada vez están ganando más fuerza: «Argumentan que quienes refieren problemas con el uso de la pornografía presentan similitudes con otras adicciones, como a las sustancias. Tienen unas características muy similares y en ambas se dan alteraciones en el cerebro«.
Por otra parte, recuerda que el trastorno de conducta sexual compulsiva, lo que se conoce habitualmente como adicción al sexo, «se acaba de reconocer como trastorno mental y una de las conductas que se han englobado es, precisamente, el uso problemático de la pornografía».
¿Cómo saber si nos encontramos ante un caso de adicción comportamental? Las tres expertas aportan las siguientes señales de alerta:
- FALTA DE CONTROL: se desea abandonar o reducir la actividad, pero los esfuerzos no dan resultado.
- INTERFERENCIAS EN LA VIDA COTIDIANA: la conducta pasa a ser el centro de la propia vida y se dejan de lado las cosas más importantes: pareja, familia, relaciones sociales, trabajo… Surgen conflictos con personas del entorno y se desatienden las responsabilidades por la falta de control sobre la conducta.
- MALESTAR Y SENTIMIENTOS NEGATIVOS: culpa, vergüenza, aislamiento…
- MEDIO DE EVASIÓN: cuando la persona se encuentra mal, recurre a la actividad para estar mejor.
- TOLERANCIA: a medida que pasa el tiempo, hay un acostumbramiento y se necesita realizar la actividad con más frecuencia o de manera más extrema para sentir lo mismo que al principio.
- SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA: lo que se conoce como el «mono». Cuando no se realiza la actividad, la persona se pone nerviosa, agresiva, irritable…
La buena noticia es que hay esperanza, concluye María Contreras: «Si alguien detecta que puede estar padeciendo una adicción comportamental, se recomienda que acuda profesionales de la salud mental. Aunque estemos ante un campo tan nuevo, existen psicólogos y psiquiatras formados, que pueden ofrecer soporte para salir adelante«.
El Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra organizó la jornada ‘Adicciones comportamentales en un mundo digital‘ en el marco del Reto ICS 2022-2023,’Jóvenes, relaciones y bienestar psicológico’. Su objetivo es estudiar el bienestar psicológico en la adolescencia y juventud con un énfasis en las relaciones interpersonales. Se abordará con una perspectiva interdisciplinar que tendrá en cuenta la antropología, la sociología, la lingüística, la psicología y la epidemiología, así como cualquier otra disciplina que pueda aportar nuevos enfoques al estudio de este periodo. El Reto ICS 2022-2023 se engloba en la línea ‘Salud y Bienestar’ de la Estrategia 2025 de la Universidad de Navarra .
Autora: Isabel Solana